lunes, 22 de febrero de 2016

"EL ANTIGUO EGIPTO"


La República Árabe de Egipto (en árabe مصر Miṣr) es un país de África, situado en su extremo noreste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo (القاهرة).
Es uno de los países con más población de África, cuya mayor parte se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.



http://blog-egipto.com/wp-content/uploads/2009/04/comida-egicia-gastronomia.jpghttp://aprendersociales.wikispaces.com/file/view/20070718klparthis_1.Ees.SCO.JPG/316616910/443x433/20070718klparthis_1.Ees.SCO.JPGmapa antiguo egipto


EL RÍO NILO

El Nilo es uno de los ríos más grandes del mundo y quizás el más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de siete naciones llegando a recorrer los 6.700 km. hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo.

La palabra Nilo (del árabe 'ni-l) viene de la palabra griega Neilos, que significa “Valle del río”. En la antigua lengua egipcia, el río era llamado Iteru, que significa “Gran río”. En copto, la palabra piaro (Sahídico) o phiaro (Boháirico) significa “El río” (literalmente el gran canal), que viene del mismo nombre antiguo.

http://amazonas2011.fundacion2092.com/images/redim/amazonas_1.jpg

EL Nilo en su viaje hacia el mar parte desde Uganda y Kenia lo que se ha llamado como el Nilo Blanco y desde Etiopía lo que se ha llamado como el Nilo Azul. Estos dos cauces se unen en la ciudad de Khartoum, la capital sudanesa para atravesar el desierto dirigiéndose hacia Egipto pasando por la región de Nubia donde llega a su máximo esplendor, allí uno se sumerge en el mundo faraónico de las pirámides, de los sarcófagos, de los templos como el de Abu Simbel y donde atravesando las grandes ciudades como Lúxor y El Cairo el Nilo llegará finalmente a la mítica ciudad de Alejandría donde se mezclará con el Mediterráneo gracias a un inmenso delta.

También es un río por el que han pasado y convivido, pero por desgracia no siempre de manera pacífica, las grandes religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Éstas también han dejado su sello a lo largo del fastuoso río. Destacan el núcleo cristiano de El Cairo, la gran biblioteca que los cristianos concentraron en Alejandría, el desierto como el lugar del nacimiento del monacato y de la ascesis, los monasterios coptos…




HISTORIA DEL RÍO NILO

Este es uno de los mayores enigmas de la geografía mundial ya que no se sabe con exactitud dónde nace el Nilo. Algunos apuntan a que nace en el Lago Victoria, el mayor de los lagos africanos con una extensión de 68.000 km2 que tiene como principal afluente el río Kagera, por eso en donde las aguas del Nilo comienzan a separarse del lago Victoria (da ahí que a esta parte del Nilo se la denomine como Nilo Victoria) John Hanning Speke, ex oficial del ejército de las indias, colocó una placa indicando cuando llegó en 1848. Otros como Burkhart Waldecker en 1937 apuntan a que nace en las fuentes del rio Kagera o ya Tolomeo en el siglo II d. C. decía que el Nilo nacía de los glaciares del Ruwenzori; por tanto tu origen sigue siendo un dilema por descubrir en nuestros días.

El lago Victoria está rodeado por pequeñas villas coloniales dedicadas a la pesca de la tilapia. Aquí los puertos se caracterizan por la ausencia de muelles en donde los silleteros son los encargados de transportar tanto la carga como a las personas hasta las barcas más allá de los bancos de arena. El pescado recogido se transportará a las ciudadelas atravesando la sabana.

Esta es Uganda, el centro del África negra, desde donde se puede uno sentar a contemplar a orillas del lago como transcurre lenta y pacientemente el día viendo como el lago es aprovechado para lavarse, para transportar mercancías, para lavar el coche o incluso utilizando sus orillas para descansar en las horas de mayor calor pasado el mediodía.

Otro de los muchos afluentes del Nilo tras atravesar por muchos arroyuelos desemboca en los lagos Eduardo y Jorge siendo recogidas por el río Semliki para llevarlas hasta el Alberto. Desde aquí se une al Nilo Victoria donde ya se atisba su poderío estrechándose el río en una garganta hasta las cataratas Murchison donde dan varios saltos hasta bajar una altura de 122 metros.

Aquí la infinidad de aves, de cocodrilos, de elefantes, hipopótamos, antílopes, jabalíes y leones imponen el verdadero rostro del África bella, donde el ciclo de la naturaleza permanece casi inalterado con el pasar de los tiempos. A partir de aquí el Nilo se ensancha desmesuradamente cubriéndose de plantas de papiro en su camino por el Sudd en Sudán.


http://misteriosbiblia.com/wp-content/uploads/2010/02/Moises-rescatado-del-Nilo.jpg
EL NILO BLANCO

El Nilo tras su andadura por Uganda se adentra ahora en Sudán pasando por su vastísima sabana donde confluyen musulmanes y cristianos de diferentes etnias (shilluk, nuer, nómadas, dinka, sufíes…) que parecen estar en un periodo de paz tas la guerra que ha causado miles y miles de muertos.

En esta zona el Nilo entra en los aguazales donde se dispersa en una serie de canales y ramales que llegan a confundirlo con un gran pastizal fangoso donde abundan los jacintos de agua y las plantas de papiro, dando lugar a una gran diversidad de vida animal de entre los que destacan los hipopótamos, los cocodrilos y los antílopes. Aquí gran parte del caudal del río se evapora.

El río entrando ya en un cauce delimitado a la altura de Malakal fluye así de manera impetuosa pudiendo sucederse grandes inundaciones y desastres naturales en la época de lluvias. Desde aquí va recogiendo otros pequeños ríos que van engordando el caudal del Nilo, como el río de las Gacelas, el de las Jirafas y el de las Montañas pasando por la árida sabana africana hasta llegar a Khartoum donde se fundirá con el Nilo Azul.

En esta zona hasta Khartoum está claramente delimitada la zona donde fluye la vida a las márgenes del río frente a la extensa y árida sabana, recordándonos cómo más al norte ha sido posible la vida de pueblos enteros como el egipcio gracias al Nilo.

http://clubmarcopolo.es/galeria_viaje/cataratas-murchison-en-el-nilo-blanco-africa-4431.jpg
EL CLIMA EGIPCIO

Egipto es como un gran oasis entre dos zonas desérti­cas. Aunque está dividido sólo en dos partes geográfi­cas, teóricamente pueden considerarse en él tres regio­nes: el Alto Egipto, el Medio y el Bajo Egipto. Dos son, en cambio, las estaciones: la cálida, que va de abril a octubre y la fresca, que abraza el período de noviembre a marzo. Pero el campesino distingue tres épocas en el curso del año: la invernal (chetui), la esti­val (sefi) y la de la crecida del río (nili). No se exagera en absoluto afirmando que mucho ha influido sobre la civilización egipcia el clima del país, uno de los más tí­picos de toda la tierra.

Es un clima principalmente sahariano, con precipitaciones atmosféricas casi nulas, cambios bruscos de temperatura del día a la noche. El calor empieza a crecer a principios de marzo: es el mo­mento en que sopla el "qamsin", el viento abrasador que viene del desierto, llamado "cherd" por los indí­genas, "merisi" por los beduinos y simún por los po­bladores del desierto.

EL CLIMA EGIPCIO A ORILLAS DEL NILO

El "qamsin" sopla desde sudsudoeste y es precedido por una violenta caída de la pre­sión atmosférica, a la que de inmediato sigue un rápido aumento de la temperatura: en pocos instantes el termómetro sube de 12-15 grados y el viento del de­sierto trae una nube de polvo impalpable. En el Alto Egipto, sobre todo en Luxor y Filae, el termómetro puede alcanzar 46 y aun 48 grados. Excepto en el lito­ral, el aire en Egipto es muy seco; pero de julio a octu­bre el Nilo trae un volumen de agua tan grande y riega zonas tan vastas que una pesada humedad invade en­tonces la atmósfera.

http://www.guiadeviaje.net/egipto/imagenes/egipto-clima.jpg






LAS MONEDAS DEL ANTIGUO EGIPTO

En el comienzo, por supuesto que no existía ningún tipo de moneda, el sistema normal para pagar cualquier cosa era el “trueque”, que consistía en el intercambio de artículos, bienes o mercadería, siendo en el antiguo Egipto, el trigo la base del trueque, ya que se lo cosechaba a lo largo de todo el Nilo y en grandes cantidades.

Algo muy usual, cuando se trataba de grandes sumas de dinero, era el traspaso de los títulos de propiedad de las tierras, pero debido a que nada poseía un valor fijo, se comenzaron a utilizar unas primitivas monedas que gran de oro y plata.

Luego se comenzaron a utilizar pequeñas figuras en piedra, talladas con muchos detalles, para que sea difícil falsificarlas, pero por supuesto que había gente que ya dominaba el arte de la falsificación, aun en épocas tan antiguas como la época de la que estamos hablando.

moneda antigua 2 Las monedas del antiguo Egipto

Finalmente, en el siglo XVII el gobierno de Egipto saco unas pequeñas monedas de bronce con una impresión que se realizaba con primitivas prensas, por lo que por lo menos en esa época, la falsificación de dichas monedas se volvió imposible.








ORGANIZACIÓN SOCIAL

organizacion social antiguo egipto

La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en varias clases sociales, entre las que existía una gran desigualdad. Estas clases sociales eran las siguientes:

LOS SACERDOTES:

Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de culto religioso. Cuidaban de los templos y los animales sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses y los hombres.

LOS ESCRIBAS:

Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado, administrando el país, vigilando las construcciones, recibiendo los productos agrícolas, reclutando soldados para el ejército, llevando los libros de contabilidad y cobrando los impuestos.

LOS GUERREROS:

Eran los defensores del país y las conquistadores de nuevos territorios en la cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de piedra.

EL PUEBLO:

Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los agricultores, los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados a pagar impuestos, a servir como reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían cumplir con la entrega del diezmo.

LOS ESCLAVOS:

Lo conformaban los prisioneros de guerra o los hombres comprados en los mercados extranjeros. Servían generalmente a las clases privilegiadas, en trabajos duros, mal alimentados y mal vestidos.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

 

LA AGRICULTURA:

Esta actividad consistía en el trabajo de la tierra. Se araba con azadas y arados tirados por bueyes. Se cultivaba el trigo, la cebada, el lino, la uva, las hortalizas y diversas legumbres.

LA GANADERÍA:

Fue desarrollada en grandes extensiones de tierras pertenecientes a los templos. En ellas se apacentaban numerosos rebaños de vacunos, ovinos y mulas.

LA INDUSTRIA:

Tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las industrias del tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los que hacían utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la mueblería, la confección de carrocerías y la preparación de una especie de papel, a base de papiro.

EL COMERCIO:

http://www.ancient-origins.es/sites/default/files/styles/large/public/Various-animal-mummies-from-ancient-Egypt.jpg?itok=vn0gGWfEEsta actividad se desarrolló tanto por tierra como por mar en la cultura egipcia. Por tierra, sus caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar, sus barcos navegaron por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo. El comercio se realizaba mediante el trueque, por el intercambiaban, los tejidos y objetos de arte y lujo por ganados, maderas y metales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4A0KNXBY2Ye8dBNt6oYSL18287bH0MlQy8rA_t2Iue2aDwqmxBmlMNdDOJAlGPvOv0pNjL8uEwpVLcrzGcKkgqL3_Ghm_Qg2CWgM1zt5pHrnuQOPux3PweAfiUw-iQNOoZWPaqVDH7Zg2/s1600/Trilla_del_trigo_en_el_Antiguo_Egipto.jpg



 

 

 

 

 

 

 

 

MANIFESTACIONES CULTURALES


Los antiguos egipcios, llegaron a desarrollar una cultura sobresaliente, cuya máxima expresión podemos encontrarlas en las ciencias, las artes, la religión y la escritura.

LAS CIENCIAS:


Entre las principales ciencias en las que sobresalió la cultura  de los antiguos egipcios, están las siguientes:

LA MATEMÁTICA:

En este campo sentaron los fundamentos de la aritmética y geometría. Conocieron la numeración decimal. Tomando en cuenta las proporciones del cuerpo; inventaron como medida el pie, el cúbito y el palmo; determinaron los triángulos y rectángulos para formar escuadras. Estos acontecimientos les sirvieron para medir sus tierras, trazar sus canales de irrigación y las obras de arquitectura monumental. Utilizaron también las jarras, las balanzas y las pesas para medir productos agrícolas.

LA ASTRONOMÍA:

Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este calendario lo conocemos hasta ahora por los romanos.
Los egipcios conocieron tres estaciones: inundación, siembra y cosecha; descubrieron varios planetas: Mercurio, Venus, Marte, Jupiter y Saturno; inventaron el reloj de sol y sombra y el reloj de agua; trazaron mapas celestes y determinaron los cuatro puntos cardinales.

LA MEDICINA:

Surgió debido a la necesidad de atender las lesiones recibidas por los soldados en los campos de batalla y los accidentes de los obreros, producidos en las grandes construcciones. Supieron tratar fracturas, heridas, luxaciones, bajo la influencia de las supersticiones y el poder de los amuletos. Por ejemplo al tomar alguna medicina, debían pronunciar ciertas palabras. Trataron las enfermedades propias de la época y destacaron en las técnicas de embalsamar y momificar los cadáveres.

senenmut astronomia egipcia





IMPERIOS EGIPCIOS.

La historia del Egipto Antiguo se divide en 3 imperios con intervalos de dominación extranjera y guerras internas. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de las pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C), tras una etapa de decadencia, Egipto conoció un período de esplendor en su economía, literatura y artes. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) el país alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo su territorio bajo la dirección de los faraones de la XVIII dinastía. La decadencia del imperio se dio hacia 1075 a. C., a raíz de las diversas invasiones de otros pueblos, las cuales modificaron la división y extensión del territorio de Egipto.

IMPERIO ANTIGUO.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0BBaNCwWV3-iKJx1hHSPNI_Su5nvZm_vE8WRF63tZTOozC1OsHR-CQvIrZDbrJBiu2MsfdnDLcKZoJriTqfxem4PVujjcpYzKK5uAVS0-o5OxfArwpgByf4ei-HLY4TCSMynFvil6cDFb/s320/Zoser.jpgEl Imperio Antiguo de Egipto, también llamado Reino Antiguo, es el período de la historia del Antiguo Egipto comprendido entre 2700 y 2200 a.C. Lo integran las dinastías III, IV, V y VI.

El Reino antiguo es el nombre dado comúnmente a ese período en el tercer milenio aC cuando Egipto alcanzó su primer pico continuo de su desarrollo como civilización consolidando el sistema político, cultural y religioso. Este fue el primer de los tres períodos llamados "Reino”, que marcan los puntos altos de la civilización del valle del Nilo (los otros son el Reino Medio y el Reino nuevo o imperio nuevo)

El propio término fue acuñado por historiadores del siglo XIX. El Reino antiguo comúnmente se considera que abarco el período de tiempo cuando Egipto fue gobernado por la tercera dinastía hasta la sexta dinastía (2686 A.C – 2134 A.C). Muchos egiptólogos incluyen también séptimo y octavo dinastías en el Reino antiguo como una continuación de la administración centralizada en Menfis. El Reino antiguo fue seguido por un período de desunión y relativa disminución cultural tras el largo reinado del faraón* Pepy II (94 años), y ante la debilidad del poder real, los nonarcas (gobernadores de los nomos) se hacen fuertes, y convierten sus cargos en hereditarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0jF_4n-0sB-HJrttFKTtdY_ffJoT3DPk1eswX26jc7rlZ9TugnpK2PvU9xCBTasPiOV03x3pzbpRgw4c7QkbJcVFiwdb-Kk7j1rqrXErImGDwpTByqGK6yq-F4Z0d7q4Sj5NAFb905rrA/s320/piramide.jpg

Entonces Egipto pasó a un período histórico en el cual se descentralizó fuertemente el sistema político, siendo denominado por los historiadores primer período intermedio. La capital real de Egipto durante el Reino antiguo fue ubicado en Menfis, donde el faraon *Zoser estableció su corte. El Reino antiguo es conocido, sin embargo, para el gran número de pirámides, que fueron construidos en este momento como lugares de sepultura faraónica. Por esta razón, el Reino antiguo se frecuentemente conoce como "la edad de las pirámides."

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Giza, las tumbas o cenotafios de los reyes Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Giza, construida por Keops (Jufu), es una de las siete Maravillas del Mundo.

*Zoser, las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser o Djeser, es el segundo faraón de la tercera dinastía, y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2665 a 2645 a. C

*Neferkara Pepy o Pepy II, fue el último faraón destacable de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto, de c. 2254 a 2194 a. C. El Canon de Turín le asigna 90 años de reinado. Manetón, según Julio Africano, comenta que Fiops comenzó a reinar a la edad de seis años y continuó haciéndolo hasta los cien años.
http://www.importancia.org/wp-content/uploads/piramides-de-egipto-370x277.jpgLa antigua cultura egipcia fue una civilización antigua de la parte oriental de África del Norte, se concentró a lo largo del curso inferior del río Nilo en lo que hoy es el estado moderno de Egipto. La civilización se unifico en torno al año 3150 aC, con la unificación política del Alto y el Bajo Egipto en el marco del primer faraón, y desarrollado a lo largo de los próximos tres milenios. Su historia se produjo en una serie de períodos comparativamente estable, llamado por los estudiosos de hoy como reinos separados por períodos de relativa inestabilidad conocido como períodos intermedios. La civilización egipcia o Egipto alcanzó su pináculo en lo que hoy es llamado el Nuevo Reino, después de lo cual entró en un período de lenta y constante declive. Egipto fue conquistado por una sucesión de potencias extranjeras en su período tardío, y el imperio de los faraones terminó oficialmente en el 31 aC, cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura.

El éxito de la antigua civilización egipcia procede en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural. Con recursos de sobra la administración patrocinado la explotación minera del valle y en torno a las regiones desérticas, la pronta elaboración de un sistema de escritura y la organización colectiva en la construcción y proyectos agrícolas, ayudados por el comercio con las regiones circundantes, y una política militar destinada a derrotar a enemigos extranjeros y afirmar la dominación egipcia motivación la organización estatal para que estas actividades fueron eficientes y productivas. La burocracia estaba conformada por una elite: Los escribas, los líderes religiosos, administradores que bajo el control de un faraón garantizaban la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

Los muchos logros de los antiguos egipcios incluyen la explotación de canteras, los estudios topográficos y las técnicas de construcción que facilitaron la construcción de monumentales ,pirámides, templos y obeliscos, un sistema de matemáticas, un sistema práctico y eficaz de la medicina, los sistemas de riego y técnicas de producción agrícola, los primeros buques conocidos, loza y vidrio con tecnología egipcia , nuevas formas de literatura, y en lo político los tratados de paz .Egipto dejó un legado duradero. Su arte y la arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades fueron llevadas lejos a todos los rincones del mundo. Sus monumentales ruinas han inspirado la imaginación de escritores y viajeros durante siglos. Una nueva relación de las antigüedades y las excavaciones en el período moderno temprano dio lugar a la investigación científica de la civilización egipcia y una mayor apreciación de su legado cultural, de Egipto y el mundo.
Un nuevo respeto por las antigüedades y excavaciones en la época moderna han llevado a la investigación científica de la civilización egipcia y a una mayor apreciación de su legado cultural.
La Egiptología es el estudio científico de la civilización del Antiguo Egipto y una regionalización temática de varias disciplinas relacionadas con la historia antigua y la arqueología. Un practicante de esta disciplina es conocido como egiptólogo.El estudio de la egiptología comprende desde el milenio V a. C. hasta el final de la dinastía Ptolemaica, y la inclusión de Egipto como provincia del Imperio Romano, en el siglo I a. C

IMPERIO MEDIO.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvHPLend6nCL7Otepe-ygmn33Habeb5k0qZ47CM2yXJxtWJkQ_ttZp0d-NKllxowKdd1G7y-dIqouky7EjB9W5ww72NfF2HXKRb3bw1QAZUHIZjvxJFS19HzW2GU8ooMQ4GNQqrRCfQJ0_/s1600/NEFERTARI.jpgEl Imperio Medio, también llamado Reino Medio (c. 2050 - 1750 a. C.), se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado primer periodo intermedio de Egipto. Está época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII. Le siguió el segundo periodo intermedio de Egipto. En este Imperio se vuelve a dividir Egipto.
-Mentuhotep II: el primer intento de sometimiento de los monarcas.
https://estilosparadigma.wikispaces.com/file/view/egipto_1.jpg/212070554/700x302/egipto_1.jpg
A pesar de la unificación, bajo los gobernantes tebanos, los monarcas seguían teniendo bastante poder dentro de sus tierras en los comienzos del periodo. El primer objetivo de Mentuhotep, después de conquistada la ciudad de Heracleópolis, fue lograr la dominación efectiva en todo el reino. Para ello realizó una serie de intervenciones políticas en los nomos, deponiendo a gobernadores desleales o rebeldes, reemplazándolos por hombres fieles, directamente designados por el faraón, o asegurándose la sumisión de otros, sin destituirlos, y premiando a los adictos. Subordinó el nomo de Heracleópolis (rival de Tebas durante el periodo intermedio) al de la ciudad vecina de Heliópolis, antiguo centro religioso.

También impuso presencia militar y organizó el sistema administrativo: restituyó a los inspectores reales (especialmente en Heracleópolis) y al cargo de Chaty (primer ministro) y nombró gobernadores directos en el Bajo Egipto, en el desierto oriental y en la frontera con Nubia. A pesar de todo, en muchos nomos, principalmente del Egipto Medio, solo logró establecer un sistema de tipo casi feudal, es decir, de simple lazo de fidelidad nomarca-faraón, sin un gobierno central directo, además el rey era asesorado por el llamado Consejo de Grandes; todo esto hacía imposible un verdadero poder absoluto, como el del Imperio Antiguo, no lográndose tampoco una dominación plena. Mentuhotep intentó dar la imagen de rey de todo Egipto, como entidad política y cultural, mediante la adopción de símbolos del Imperio Antiguo, como considerarse hijo de Ra. En cuanto a su actividad militar, centró sus campañas en Nubia, con el objetivo de restablecer las rutas comerciales y la explotación minera. El otro foco de atención exterior fue reforzar las fronteras del delta del Nilo para impedir infiltraciones de pueblos nómadas.

Kush. (Nubia)
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ77iXahenpcko9rWrJqkh1ohRG4YzddGGqo7ra9n2IhV0ycI0qLa actividad militar exterior comenzó a desarrollarse plenamente hacia el final del reinado de Amenemhat I (durante la corregencia de su hijo Sesostris I), una vez apaciguados los conflictos internos. En Kush se realizaban campañas periódicas en las que se tomaban los enclaves de acceso a las minas de oro, cobre y piedra (alabastro, diorita) estableciéndose guarniciones militares permanentes y colonias egipcias, iniciándose así el proceso de penetración cultural. El faraón más activo en cuanto a la expansión hacia Kush fue Sesostris I (1962-1928), alcanzando la tercera catarata. La principal fortaleza y guarnición se construyó en Buhen, a la altura de la segunda catarata. Sesostris III (1878-1842) a su vez dirigió activamente la construcción de fortalezas. La provincia de Kush dependía del gobernador de Siena, esto en el punto más austral del Alto Egipto. Más tarde, a raíz de las reformas administrativas de Sesostris III, Kush dependería de un visir propio.

El Fayum.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQRWy5Cqp9Si5PQZYCQIYXsallsHpVlidCPhsMoHbA0gtAZpwnZGQEl Fayum es el nombre moderno de un lago que surge al oeste del río Nilo a partir de uno de sus brazos. Sus nombres egipcios eran Mer-Uer (traducido al griego como Moeris) y Sha-resy. Uno de los principales objetivos económicos de la dinastía XII fue potenciar su rendimiento agrícola. Ya el traslado de la capital a Itytauy, bajo Amenemhat I, refleja el especial interés por la región, y desde Sesostrist I (c. 1962-1928) hay constancia de la expansión agrícola, paralelamente a la realización de obras de regadío y regulación de las aguas, y a la construcción de nuevas ciudades. Gracias a las obras de regadío se alcanzó un gran desarrollo en el cultivo de trigo, lino y vid; también destacaba la explotación pesquera. El más ambicioso proyecto de irrigación data del reinado de Sesostris II (c. 1895-1878), que incluía un dique con esclusas para el drenaje, y actividad urbanística. El proyecto hidráulico sería finalizado durante el reinado de Amenemhat III (Amenemes III) (c. 1842-1797). Este último es el más próspero de la dinastía XII, debido en gran parte a las grandes inundaciones que se registraron en él. La principal ciudad de El Fayum era Cocodrilópolis (nombre griego) o Per-Sebek (nombre egipcio; ambos significan Ciudad del Cocodrilo). Era el principal centro de culto a Sobek, el dios cocodrilo; de hecho el lago poseía una importante cantidad de cocodrilos. El especial interés de Amenemhat III por esta zona se vio reflejado en la construcción de su propio complejo funerario (muy admirado por los griegos, y conocido por ellos como El Laberinto) no muy lejos de la zona, o en la erección de dos estatuas suyas a la entrada del canal que unía el lago con el Nilo.
mapa imperio nuevo egipto
IMPERIO NUEVO.

El Imperio Nuevo comprende las Dinastías XVIII a XX (1570-1070 a.C). Esta etapa fue un momento de esplendor, gracias a la labor de los príncipes tebanos de la Dinastía XVIII para fortalecer el Estado, expulsar a los hicsos, restablecer las relaciones internacionales y reabrir las rutas comerciales, iniciando además una época de conquistas en el exterior. Se instaló la capital en Tebas, en el sur y se llevó a cabo la restauración de la unidad del Alto y Bajo Egipto, perdida durante parte el Segundo Período Intermedio, ya que como dijimos, Apopis, al menos en el vaso de Almuñecar, se titula rey del Alto y Bajo Egipto. Hubo desde el principio una gran actividad para reorganizar el país, lo que produjo una gran prosperidad, reflejada en la construcción de numerosos monumentos.
Se caracteriza este período por la gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas sucesorios. Por primera vez, una mujer es nombrada faraón con todos los títulos masculinos: Hatshepsut, y también otra reina, Nefertiti, aparece representada en escenas familiares, en un plano de igualdad, como también la reina Tiyi, con su esposo Amen-Hotep/Amenofis III y madre de Amen-Hotep/Amenoíis IV.
La situación internacional en estos momentos consistía en el protectorado egipcio sobre las ciudades cananeas. En Asiria reinaban los últimos reyes del Imperio Antiguo y los del Imperio Medio y se produce el dominio casita en Babilonia, conincidente asimismo con el apogeo y caida de los reinos micénicos en Grecia, el Éxodo de israel y la llamada invasión de los Pueblos del Mar, sólo existente en las fuentes egipcias.

Dinastía XVIII.
Suele dividirse el estudio de esta Dinastía en tres etapas que comprenden en primer lugar los primeros reyes: Desde la liberación a Amenofis IV, en segundo lugar la época de Amen-Hotep/Amenofis IV y la etapa de el-Amarna para finalizar con los últimos reyes.
Comenzó la Dinastía XVIII sin cambio con relación a la anterior, pues el primer faraón, Amosis, o Ahmosis, era hermano de Kamose, el último faraón de la Dinastía XVII, hijos ambos de Sekenenra Taa II y la reina Ahhotep I.

La guerra de liberación durante el Imperio Nuevo.
Como en tiempos de Mentuhotep, la reunificación de Egipto partió del sur. El relato de la campaña de Kamose contra estos invasores describe una gran batalla cuyo lugar no se puede localizar y termina con un regreso triunfal a Tebas. La expulsión definitiva fue obra de su hermano Ahmosis I Nebpehtira (1570-1546), primer rey de la Dinastía XVIII. Ahmosis emprendió una ofensiva que conocemos por un relato de un oficial, llamado Ahmosis como el rey, hijo de Abana, quien participó en la I toma de Avaris, la capital del reino hicso.
http://www.juntosbien.org/sites/default/files/images/egipto.jpg
El avance egipcio, que se llevó a cabo con numerosas vicisitudes, llegó hasta Sharuhem (sur de Palestina).
Ame-hotep I Dyeserkara (Amenofis o Amenotes) (1551-1524) no realizó grandes hechos de política exterior sino que se dedicó a la reorganización del país, el cual, agradecido, instituyó en su honor un festival que acabó dando nombre a un mes del calendario egipcio, el mes de phamenoth.
Él y su madre Ahmosis-Nefertari tuvieron un templo común en la ribera occidental de Tebas. Tanto Ahmosis I como su sucesor, Amen-Hotep I, al que asoció al trono durante su reinado, embellecieron el país con sus construcciones de templos y otros edificios, sobre todo en Abidos y Karnak (templo del dios Amón, con lo que afirman la importancia de este dios local) iniciando la reorganización de la administración.
Templo karnak           Templo de Karnak             Los Thutmósidas
La época de reinado de los faraones de esta familia puede distribuirse en varios períodos: Antes de Hatshepsut. el reinado de Hatshepsut y después de esta reina.
Antes de Hatshepsut
Los egipcios consideraron siempre que la reorganización llevada a cabo por Ahmosis y su expulsión de los asiáticos de la zona del Delta iniciaba una nueva era y por ello se le consideró el iniciador de una dinastía XVIII, aunque los dos primeros reyes eran sucesores directos, sin ruptura aparente, de los príncipes tebanos de la Dinastía XVII. Cuando realmente asciende al trono una nueva familia es con Thutmosis I Ajeperkara (1524-1518), el primer gran conquistador entre los faraones egipcios, llegando en sus conquistas hasta el río Eufrates, con el que, en realidad, debería comenzar la Dinastía XVIII.
Tan pronto subió al trono, Thutmosis I emitió un decreto que, entre a otras personalidades, fue enviado al gobernador de los países del sur llamado Thure, en el cual le anunciaba el comienzo de su reinado y le notificaba la titulatura exacta de su magistratura:
De esta manera quedaba fijada la forma de denominar al faraón para el resto de la historia egipcia. Este decreto está fechado el día de la fiesta de la coronación, el año primero, en el tercer mes de la segunda estación, día 21.
En una estela grabada en las rocas de la isla de Tombos, en la tercera catarata, se lee que Thutmosis I, en el segundo año de su reinado, llevó a cabo una campaña en Nubia con brillantes resultados militares y construyó una fortaleza en Tombos. Volvió a Nubia el año tercero. Con estas campañas se produjo la ruina de lo que se supone fue el reino indígena de Kerma. Pacificada Nubia, Thutmosis I se dirigió a Palestina y llegó hasta el Eufrates, cazó elefantes y erigió una estela. Parece que fue este faraón el que abandonó la idea de enterrarse en una pirámide e inició la costumbre de que el rey fuera inhumado en un hipogeo excavado en las laderas de las colinas desérticas de la orilla izquierda del río Nilo, frente a Tebas. Este tipo de enterramiento continuará durante todo el Imperio Nuevo. El conjunto de tumbas está situado en lo que se denomina Valle de los Reyes.
Su labor organizadora del reino continuó la de sus antecesores, haciendo resaltar el papel de la ciudad de Menfis. Murió a los tres años y algunos meses de reinado. Le sucedió su hijo, Thutmosis II Ajeperenka (1518-1504).
http://k39.kn3.net/taringa/6/3/2/9/1/9/7/capaspi/796.jpg?6482Hatshepsut    -Maat-ka-Ra hatshepsut   Hatshepsut
Thutmosis II tomó por esposa principal a Hatshepsut, su hermanastra, hija primogénita de Thumosis I, con lo que se constituyó en el heredero directo de este rey, legitimado su ascensión al trono a través de la sangre real de su esposa. A la muerte de Thutmosis II, esta reina relegó al joven Tutmosis III a la sombra, a los dos años de correinado o regencia y gobernó como rey durante veintidós años.
Hatshepsut Makara (1498-1483) tomó, al gobernar, toda la titulatura real de los faraones con los nombres:

Horus femenina Uosretkau, Rey del Alto y Bajo Egipto, Makare o Maatka-Ra, Verdad es el alma de Ra y Jnemetamón Hatshepsut. La que abraza a Amón, la principal entre las mujeres nobles, siendo la verdadera gobernante del país, apoyándose para reinar en un conjunto de funcionarios fieles a los que confió los más altos puestos del Estado. La reina se vistió como un hombre y suprimió en sus nombres y títulos las desinencias femeninas, adoptando el protocolo completo de los reyes de Egipto con excepción del tradicional epíteto de toro poderoso. Su reinado parece que interrumpió la política de conquistas de sus tres directos antecesores, conformándose con hacer explotar las canteras y organizar expediciones comerciales, la más célebre, inmortalizada en los magníficos relieves del templo de la reina en Deir el-Bahari, es la organizada al País del Punt, donde aparece representada la reina de este lejano país.
Secundada por su favorito, Senemut, construyó muchos templos, entre ellos su templo funerario de Deir el-Bahari, célebre por la originalidad de su planta y por la belleza de su decoración. Lo más conocido de este templo de Deir el-Bahari es el relieve de la expedición al Punt, ese lugar que ha dejado una literatura tan abundante desde el Imperio Antiguo.
Éste fue el período más brillante de la historia de Egipto. Asegurada la paz por las campañas anteriores, el país gozaba de una prosperidad que se manifestaba en el lujo de la corte, en las obras arquitectónicas y sobre todo en las tumbas reales, y en las de funcionarios. En los restos del palacio de Tebas, llamado por los árabes Malqatá, hay noticias de una campaña en Nubia en el año séptimo, que no debió pasar de una demostración de fuerza, cuyo resultado fue la esclavización de 1.052 nubios. Sus relaciones exteriores con los príncipes del Próximo Oriente pueden seguirse por la correspondencia de El-Amarna, en lengua acadia, lengua diplomática de la época que se utilizaba desde Capadocia hasta el Golfo Pérsico y desde Ligarit hasta las fronteras de los Zagros,es decir, todo el mundo civilizado de la época, salvo Egipto, para la correspondencia internacional.
Una faceta de gran importancia de este reinado es la evolución de la sensibilidad tanto social como religiosa, que en cierto modo preparará el camino para los sucesos del reinado siguiente. Amenofis tuvo como esposa real a Tiy o Tiye, que le dio seis hijos a Amenofis III, quizá un Thumosis que murió sin reinar y además el futuro Amenofis IV y cuatro hijas, dos de las cuales llevaron también el título de reinas: Satamón e Isis. En el orden ideológico-religioso interesa destacar el papel que va adquiriendo el dios Atón, hasta ahora poco conocido. Se aprecia este hecho en dos himnos al dios Sol de los hermanos Suti y Hor, que vivieron en el reinado de Amenofis III.
http://www.sofiaoriginals.com/oct5245.jpg


De sus espléndidas construcciones se conservan las ruinas del templo funerario de la orilla occidental, del que actualmente sólo quedan en pie dos colosos del rey, llamados colosos de Memnón, Construyó asimismo uno de los monumentos más bellos del arte universal: el templo de Luxor, en Tebas, como Harén meridional de Amón, que venía en barca desde el templo de Karnak en la Fiesta Sed para llevar a cabo su unión o hierogamia con su esposa, la diosa Amonet.
La última parte de la Dinastía XVIII ofrece para el historiador el interés de una época en crisis, más ideológica que institucional, que supone un corte total y único en la historia de Egipto.
Amen-Hotep/Amenofis IV NEFERJEPRURA (1350-1334), sucesor de Amen-Hotep III. es conocido principalmente por el cambio religioso que llevó a cabo en el año 2 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ9b2Jf4buh3IRxWAyY-bDz8Gy2-jcrsQALOrdNf3S-YDTxINW-P-CnMxFGpsxjAxPkzPY13OtQ35ml418kNvMGmBb7s2pyX5FS9Bl1FKu4NJ1hrFxiHP6RNnM2EqWryNBl-GK3HrZqFj8/s1600/disco.jpgde su reinado, sustituyendo la primacía del culto del dios Amón por la del Atón o disco solar, aunque a comienzos de su reinado aún se hace representar haciendo una ofrenda al dios Amón.
El Cisma de El-Amarna
El dios Atón (el Atón o disco solar) era una divinidad que estaba presente en todas las cosas, que no tenía necesidad de ser representado por medio de estatuas. Se le figuraba por el disco solar cuyos rayos terminaban en manos que sujetan el signo Ankh, vida. Sus santuarios no eran oscuros y reservados como los de Amón sino abiertos, para que el dios en persona los visitase y el Disco bañase con sus rayos a sus fieles y a toda la tierra y lo que en ella hay, mientras que el faraón no era sólo su Sumo Sacerdote, sino también, su profeta, el que habla con el dios y transmite sus enseñanzas.
Uno de los Dioses perseguidos por Akhenatón fue Hapy, el dios Nilo, también fue contra el culto de Osiris.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTPSMzALmT9cJXNPMD31KKkvlSSXXkPiX-F5-pIi9Y7QDhQmboL
Dinastía XIX
Comienza esta Dinastía con Ramesés/Ramsés I, Menpehtire (1293-1291), soberano procedente de Tanis (Delta), tal vez de una familia de advenedizos (asiáticos o de procedencia asiática), de la que se conoce a un oficial, el primer Setos/Sethi, ocupando Ramsés ya un lugar en la corte de su predecesor como Visir. El reinado de Ramsés I fue apacible. La obra de su antecesor, Horemheb, dio sus frutos en su lucha contra los hititas y su buena administración se hizo notar en los años posteriores, consiguiendo reorganizar el Reino. Como no tuvo ningún heredero varón, transmitió el poder a otro militar, Setos/Sethi I Menmare (1291-1278), que fue un monarca guerrero que realizó campañas en Palestina y Fenicia y llevó a cabo una nueva batalla en Kadesh contra los hititas (recordemos que también allí había luchado Thutmosis III y lucharía Ramesés II).


ARQUITECTURA.

http://static.batanga.com/sites/default/files/styles/full/public/curiosidades.batanga.com/files/Como-construyeron-las-piramides-de-Egipto-1.jpg?itok=bNkLYw2Y

Las Pirámides fueron un motor económico. La construcción de las pirámides, al igual que los otros edificios de tipo religioso, eran auténticos motores para el desarrollo económico del país. No eran construidas por esclavos, como erróneamente se ha mantenido, sino por miles de personas que recibían un salario por parte del Estado, lo que mejoraba notablemente sus ingresos en épocas, como durante la crecida del río, en las que no podían dedicarse a la agricultura. Toda la infraestructura necesaria para la construcción de las pirámides favorecía notablemente la creación de empleo en todo el país, así como el posterior mantenimiento de la tumba (servicios religiosos, ofrendas, etc.), que requería contratar a una gran variedad de profesionales (artesanos, campesinos, escribas...), lo que suponía que surgiera alrededor de la pirámide una auténtica ciudad, creando un gran dinamismo en todos los sectores de la producción, así como en el comercio exterior, donde había que obtener diferentes productos.






Cada elemento que las forman tienen un significado y una función.
La pirámide no se construía de forma aislada, ya que formaba parte de todo un conjunto:

·         https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKAeOnEAG0OsFlNB1sKndhsGc3Zv3pHe1FLr4Yl-8DEBj96T6jUn templo bajo o del valle. Situado en el cauce de un canal, tenía un desembarcadero al cual llegaba el cortejo fúnebre.

·         -Una calzada cubierta ricamente decorada con grabados en relieve que comunicaba el templo bajo con el alto.

·         Un templo alto. Situado en la cara este de la pirámide, serviría para perpetuar la legitimidad del rey y su poder.

·         La pirámide. El elemento más importante y destacado de todo el complejo. En su interior se ubicaba la cámara funeraria real.

·         Una o más pirámides secundarias. No siempre aparecen y su número era variable. En ocasiones servían como tumbas de las esposas del faraón. En otros casos, asunto sin determinar todavía, podrían ser monumentos funerarios (cenotafios).

·         Un recinto que rodea la pirámide principal. Constituido por un muro.

·         Barcos. Algunas veces se incorporaban al complejo para que el faraón pudiera avanzar por el cielo a unirse con Ra.

El complejo se estructuraba en dos ejes: uno norte-sur que representaba el final nocturno del faraón en su viaje a las estrellas (las estrellas "imperecederas" aparecen en el septentrión del cielo), y otro este-oeste, relacionado con la salida y el ocaso del sol (el faraón acompaña al astro rey en su ciclo diurno).

ORÍGENES DE LAS PIRAMIDES


"Desde lo alto de esas pirámides veinte siglos os contemplan". La famosa frase con que Napoleón se dirigió a sus soldados al iniciar sus campañas en Egipto muestra la fascinación que siempre han ejercido estas construcciones sobre el mundo occidental. Símbolo por excelencia de la cultura del país del Nilo, los numerosos mitos que en torno a ellas se han ido configurando siguen incrementándose, a pesar del rigor de las investigaciones actuales.

Y es que no resulta fácil comprender la complejidad de unas construcciones que van más allá de la arquitectura funeraria: la función que realizaba todo el conjunto piramidal, la potente carga simbólica, así como los rituales sacerdotales, la ingente infraestructura necesaria para su construcción y mantenimiento, que incluye una tecnología y unos medios insospechados para la época, son aspectos que dejan ver la extraordinaria cultura de un pueblo en los albores de su historia.
"Egipto es un don del Nilo". Por ello siempre ha sido el egipcio gran observador de los ciclos anuales de su río. No tardó, pues, en relacionar los pequeños montículos de limo fértil que surgían tras el descenso de sus aguas con el nacimiento y desarrollo de la vida. De una primigenia colina sale el sol, iniciándose así la creación del mundo, sus habitantes y demás elementos. La Vida. Antes incluso del período dinástico aparecen ya ciertas tumbas cuya parte visible estaba recubierta por un montículo de arena, símbolo de la aparición del sol, del renacimiento a una nueva vida, y en santuarios muy antiguos, como el de Nejen (Hieracómpolis), ya vinculados a la monarquía, se han podido documentar construcciones de tipo similar. El faraón ya representa al dios creador, y ha de mantener el ciclo vital que da origen a la vida. Nacimiento y renacimiento se funden. Lo que en un principio era solamente una tumba pasa a ser también morada del difunto, y ha de tener en su interior todo lo necesario para la subsistencia.
Esta simbiosis aparece ya en la Dinastía I, aunque bajo tierra. La tumba se excava en el suelo. El concepto de un acercamiento a la cúpula celeste, elevación hacia el sol, surge en la Dinastía III, constituyendo toda una revolución, tanto ideológica como arquitectónica.

http://hermandadblanca.org/wp-content/uploads/2015/11/hermandadblanca_org_piramide-esfinge-antiguo.egipto-620x310.jpg

LA GRAN ESFINGE
http://bellesasdelmundo.weebly.com/uploads/2/6/4/3/26435893/5037095.jpeg?513
La Gran Esfinge de Guiza representa al rey con la fuerza de un león y con la inteligencia humana. Fue la primera vez que se utilizó esta estatua como guardián de la tumba real, al lado de las grandes avenidas que sirvieron para abastecer los materiales necesarios para la construcción del complejo funerario.
Durante años se pensó que representaba a Jafra (Kefrén), pero hoy se sabe, por la forma más cuadrada del rostro, que no se corresponde con él, por la ornamentación de la corona, de tipo más arcaico, y por el hecho de que su tumba se construyera dando un rodeo para evitarla, que la Gran Esfinge representa a su padre Jufu (Keops), encarnando a Ra cuando surge, pleno de fuerza y poder, por el horizonte.
Icono de Egipto junto a las tres grandes pirámides, la Esfinge de Guiza sigue siendo uno de los grandes misterios de la apasionante civilización del Nilo. De las vecinas pirámides se han ido descubriendo pistas que trazan su perfil, pero de esta imponente dama con cuerpo de leona poco se sabe. En lo relativo a su edad, según algunos expertos, habría ya cumplido los 8.000 años.
Hasta ahora se le habían calculado unos 4.600 años, atribuyendo su autoría al faraón Kefrén, de la IV dinastía. Para ello, los egiptólogos se basaron en el estudio del entorno y en el tipo de piedra de la construcción, ya que ésta no es mencionada en ningún documento ni grabada.
Sin embargo, quienes le añaden edad, como el geólogo Robert Schoch, de la Universidad de Boston, se basan en erosiones halladas en la piedra que delatan el tiempo en que la llanura de Guiza estaba cubierta de agua; es decir, hace 8.000 años.




RELIGIÓN EGIPCIA

Dios Anubis La religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Se trata de una religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los demás de manera secundaria

Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:

·         Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)
·         Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los normos. Entre estos cabe destacar una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del sol.
·         Muchos semidioses, que se van multiplicando.
·         También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho respeto y se momifican al morir.

Dios Anubis


PRINCIPALES DIVINIDADES EGIPCIAS:
Dios
Descripción
Representaciones
Ra
Es el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con otros dioses importantes, como Horus o Amón.
El disco solar o una figura humana con un disco solar encima de la cabeza
Amón
Dios de Tebas. Muchas veces se identifica con Ra, y entonces se le da el nombre de Amón-Ra. Es considerado el creador del mundo y el dispensador de la vida
Osiris
En torno a él hay una leyenda que explica la aparición de otros dioses. Es el primogénito de Geb y Nut y es el dios de la luz. Sale por la mañana, brilla durante el día y por la noche es asesinado por Seth (porque por ser el primogénito iba a heredar la tierra). Isis, su mujer, va a recorrer la tierra llorandorellas. Al amanecer sale Horus venerando la muerte de su padre de manera que consigue que vuelva a la vida, pero a partir de ahí no reinará en la tierra sino sobre los muertos, y va a reinar en la tierra de occidente, que está personalizada en la figura de la bella Amentet.
Se le va a representar vendado, los brazos cruzados sobre el pecho con los dos atributos del faraón y una corona muy alta o gorro cónico flanqueado por dos altas plumas. Tiene barba puntiaguda y la cara de color verdoso (relación con el limo?)
Anubis
Dios de la momificación de los muertos y conductor de las almas
Un hombre con cabeza de chacal o un chacal
Horus
El sol naciente
Un halcón o un hombre con cabeza de halcón y a veces lleva sobre la cabeza el disco solar
Khopri
Dios también asimilado a Ra. Símbolo de la resurrección, es el que empuja al sol por encima del horizonte para que vuelva a brillar.
Un escarabajo o como un hombre con cabeza de escarabajo, a veces puede llevar el disco solar o una especie de bola (como las que hacen los escarabajos)
Seth
Dios de las tinieblas
Un hombre vestido de guerrero. En el rostro tiene una especie de hocico curvo que sobresale de forma convexa y unas orejas largas y puntiagudas que sobresalen hacia arriba
Thot
Dios de la ciencia, es el creador de la escritura jeroglífica y del calendario, es el que puso orden del tiempo
Un hombre con cabeza de ibis
Hathor
Diosa de los placeres, es la diosa del amor, una de las más veneradas. Es la mujer de Horus
Una mujer con cabeza de vaca con cuernos liriformes y un disco solar por encima de la cabeza o una vaca con los cuernos liriformes y el disco solar en la boca
Isis
Es la mujer de Osiris
Mujer con una silla en la cabeza (la silla es el jeroglífico que representa su nombre)
Maat
Diosa de la justicia
Mujer con una pluma de avestruz sobre la cabeza (la pluma es su jeroglífico)
Neftis
Ayudante de Isis y Osiris en el juicio final. Es la esposa de Seth
Mujer con cabeza de gato o un gato
Selkis
Es la diosa castigadora de los crímenes. Está relacionada con el mundo del más allá.
Mujer con un escorpión sobre la cabeza, con cabeza de escorpión o simplemente un escorpión

HorusTodas estas divinidades, que son muy pocas en relación con todas las que había, se mantienen sin prácticamente variar hasta la época grecorromana en que empiezan a desaparecer o se empiezan a fundir con dioses griegos o romanos (los dioses siguen siendo los mismos pero desaparecen las representaciones o se convierten en figuras humanas o de animales simplemente [desaparecen figuras humanas con cabeza animal, etc.].

Horus La religión egipcia permanecerá durante la época romana hasta el Edicto de Teodosio de finales del siglo IV d.C. Estos dioses vienen complementados con la creencia en la vida de ultratumba, que explica el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad. Esta costumbre data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el hombre permanece. Así, además del cuerpo (elemento material) hay otro elemento espiritual, el Ba, que se representa bajo el aspecto de un pájaro con cabeza humana y está representado en el interior de las tumbas, a veces volando y a veces quieto.

El Ba es el principio, el soplo vital del hombre, su energía. Sale del cuerpo al morir, vuela al cielo hasta el doble del cuerpo del que se ha separado, el Ka, el soporte vital. El Ba no muere nunca, no se descompone y necesita para ser feliz en el más allá rodearse de todo lo que ha tenido en vida (representaciones de la vida mortal y objetos encontrados en las tumbas).

LA MOMIFICACIÓN

Todo lo anterior nos lleva a la momificación. El desierto puede asegurar al hombre la momificación porque seca el cuerpo evitando su descomposición, pero según avanza el tiempo los cuerpos se empiezan a momificar para conseguir una mejor conservación y esta momificación lleva a una serie de ritos muy complejos.

La momificación se convierte en todo un arte que se realiza en las "casas de la muerte" a las que llevan los muertos. Se necesitan una serie de ungüentos que a veces se encontraban en Egipto, pero otras veces no, por lo que eran muy costosos. Las técnicas se van perfeccionando según se va desarrollando el comercio y están plenamente conseguidas en el Imperio Medio y Nuevo.

La momificación era practicada por diferentes civilizaciones, pero su esplendor fue en Egipto, donde la momificación por medios artificiales alcanzó su punto máximo, tanto en términos de perfección técnica como en su arte. La momificación era una necesidad de tipo religioso, porque los egipcios creían en la vida después de la muerte, y esta técnica permitía alcanzarla. Los orígenes de la momificación son difíciles de precisar. Algunos piensan que la generalización de la momificación tomó como punto de partida las numerosas inundaciones del Nilo, que al exhumar los cadáveres, fueron fuente de epidemias mortales.2 Sin embargo, esta afirmación sigue siendo una mera hipótesis. En la época predinástica, hace unos 6000 años, los cuerpos eran enterrados envueltos en pieles de animales o esteras, simplemente, en fosas en el desierto, de tal manera que la arena seca y caliente absorbía el agua de los tejidos corporales y garantizaba una buena conservación del cuerpo por métodos naturales de desecación.

La primera evidencia de momificación intencional data de c. 3500 a. C.3 Se han encontrado partes de cuerpos humanos momificados en Hieracómpolis que muestran rastros de resina y vendas de lino.

La primera momia egipcia intacta, encontrada hasta ahora, es la identificada como la 32751, procedente de Gebelein, que data de aproximadamente 3400 a. C., y que se conserva actualmente en el Museo Británico.4 La citada momia 32751 fue apodada previamente "Ginger" por el color jengibre de su pelo, pero esta práctica se interrumpió en 2004, para dar más dignidad a los restos humanos. Era la momia de un hombre adulto, aunque su edad exacta al morir es incierta. Aparentemente, fue preservada por su contacto directo con la arena seca del desierto, aunque se desconoce si se pretendía en ese momento conseguir una momificación. También se recuperaron vasijas de cerámica en la tumba, pero tampoco se conoce su significado.

Es durante el período tinita, cuando la momificación comenzó a experimentar un mayor interés, cuando observaron que si se enterraba a los muertos en ataúdes de madera para protegerlos y a su vez los enterraban en tumbas construidas exprofeso, los cadáveres llegaban a descomponerse. Para evitarlo, empezaron a desarrollar diferentes técnicas artificiales de momificación, como envolviendo el cadáver con vendas de lino o sudario impregnado de natrón o resina. Al tiempo, la momificación se desarrolla y tiene un interés prioritario por la leyenda de Osiris, cuando éste es resucitado gracias a su embalsamamiento por Anubis y con la ayuda de fórmulas mágicas. De esta forma, Osiris se convirtió en dios de los muertos y del renacimiento de la vida, que era representado como una momia con vendajes. Anubis, se convirtió en el patrón de los embalsamadores.

A pesar de este gran interés, la momificación sólo es accesible para las clases altas. En esta época, los embalsamadores realizan incisiones en el cuerpo para la extracción de los órganos internos de la caja torácica y del vientre, por lo que se han encontrado especialmente vasos canopos para contenerlos. Las vísceras momificadas, envueltas en paño de lino se colocan en cuatro vasos canopos decorados con cabezas de cuatro hijo de Horus: Amset (cabeza humana), Hapi (cabeza de babuino), Duamutef (cabeza de chacal) y Quebesenuf (cabeza de halcón).

Durante el Imperio Medio, el embalsamamiento se generalizó y su técnica se hizo más minuciosa, aunque la conservación de las momias no llegó a ser suficientemente eficiente. Hay que esperar hasta el Imperio Nuevo para que la momificación realmente alcance su punto máximo. De hecho, es cuando se consigue mantener la expresión de la cara, que es una novedad respecto a momias anteriores, que ofrecen sólo tegumentos ennegrecidos unidos al esqueleto.5 Las momias que se realizan durante las dinastías XVIII y XIX son los mejores que se han encontrado en cuanto a expresión, preservación y riqueza decorativa. La momias más famosas son de este período, como las de Ramsés II o Seti I. Las momias de reyes o príncipes son considerados como verdaderas obras de arte.



ETAPAS DE MOMIFICACIÓN
http://image.slidesharecdn.com/egipto-140401154825-phpapp02/95/egipto-13-638.jpg?cb=1396367363
En un taller, los embalsamadores lavaban y preparaban el cuerpo del difunto para llevar a cabo diversas operaciones de momificación, que duraban 70 días. El cuerpo eviscerado se secaba al sol y se cubría con varias capas de aceites vegetales (resina de coníferas, aceites aromáticos y ungüentos) y animales (cera de abejas, que debido a sus propiedades hidrofóbicas y antibacterianas jugaron un papel importante). Después se ponían las vendas sobre el cuerpo, y sobre todo, en el Período Tardío se colocaban sobre la momia determinados amuletos que hacían un papel protector y se ocultaban bajo otras vueltas de venda. A veces, se colocaba además una red elaborada principalmente con cuentas de loza. A continuación, el cuerpo se colocaba en uno o varios sarcófagos pintados y grabados. A veces, la cara se cubría con una máscara de momia, usualmente pintada, pero que en el caso de las momias reales, se hacía en oro, para reflejar su aspecto idealizado.

Algunos órganos que se lavaban con vino de palma y especias tostadas se mantenían en cuatro vasos canopos con la imagen de los cuatro hijos de Horus. En el interior del vaso canopo de Amset se colocaba el estómago y el intestino grueso. En el de Hapi, el intestino delgado, en el de Duamutef, los pulmones y en el de Quebesenuf, el hígado y la vesícula biliar. El corazón se quedaba generalmente en su lugar o se volvía a colocar en su sitio, pues era importante que no se separara del cuerpo ya que se suponía que era la sede de los sentimientos, el pensamiento, la conciencia y la vida, siendo responsable de la individualidad de cada persona.

La familia y las plañideras recogían el cuerpo y en procesión, encabezada por sacerdotes, llevaban al fallecido a su última morada. Allí, el sumo sacerdote, según un ritual bien definido, procedía a los conjuros finales, tocando, en un gesto sagrado, los siete orificios de la cabeza de la momia para hacerle revivir los sentidos. Se disponían las ofrendas y se sellaba la tumba.

Este proceso cambió a lo largo del tiempo y en función del grado de riqueza y poder. Sin embargo, la momificación, se intentaba llevar a cabo en todas las capas de la sociedad, aunque fuese en menor grado de técnica, minuciosidad y ritual, pues cada egipcio debía ser capaz de alcanzar la vida después de la muerte.

Al morir un egipcio, su familia llevaba el cuerpo a los embalsamadores y negociaba largamente sus tarifas de servicio.

Después del duelo, llevan el muerto a embalsamar. Hay gentes establecidas a este efecto y ejercen estas artes como propiedad transmisible por herencia... Los embalsamadores muestran los modelos de cadáveres en madera, imitados mediante pintura, y aconsejan el más digno de atención, que fue el dios, cuyo nombre no puedo decir aquí. Enseñan un segundo, con precio más bajo y finalmente, un tercero, más barato.
https://i.ytimg.com/vi/MFMCXQjipSo/maxresdefault.jpg
EXTRACCIÓN DEL CEREBRO
Momia egipcia
En la primera etapa se extraía el cerebro por los orificios de la nariz, mediante unos ganchos de bronce, para verter posteriormente en su interior un líquido resinoso. El encéfalo, se reduce entonces a una pulpa, fluyendo a continuación a través del agujero hecho. En algunos casos, por lo general para una momificación menos avanzada, se divide la caja craneal y se extrae el cerebro que es retenido, por los vendajes. En un segundo paso, se vierte natrón en el cráneo para disolver los restos de cerebro que puedan quedar, quedando el cráneo vacío. Después se vierte un líquido resinoso formado por resina de coníferas, cera de abejas y aceites vegetales perfumados.

MOMIA EGIPCIA

Heródoto lo vivió en su viaje a Egipto y lo describe perfectamente. Se trata de deshidratar totalmente el cuerpo, para lo que se le pone a macerar durante 70 días en natón, y una vez deshidratado se extraen todas las vísceras menos el corazón y el riñón. El cuerpo se lava y se purifica con resinas y perfumes. Se impregna en aceites aromáticos que ayudan a conservar el cuerpo. Después, se procede al fajado del cuerpo con una serie de vendas y se le coloca en un sarcófago que tiene forma humana hecho con telas superpuestas y endurecidas, y de este sarcófago se mete a su vez a uno más grande, de madera, metal o piedra. Tanto en el fajado como en el primer sarcófago se colocarán muchas inscripciones con un gran carácter simbólico y espiritual.

Evidentemente esto dependía mucho de distintos factores (principalmente del económico) y podía ser de muy distintas formas. Por ejemplo, varían el tipo de ungüentos y perfumes utilizados para purificar el cadáver, la manera de extraer los órganos e incluso la manera de fajado y de enterramiento, ya que las familias más pobres sólo se podían permitir envolver el cadáver con un lienzo y enterrarlo tal cual en un hueco en la tierra. Sin embargo hay una serie de ritos, como el macerado del cuerpo durante 70 días en natón, que no varían.

El arte de la momificación no nació de la nada ni se inventó en un solo día. Existe un proceso largo en el tiempo que nos lleva desde el neolítico hasta las técnicas de momificación más avanzadas.

MOMIAS EGIPCIAS Y AMULETOS DE SUERTE

Todo empezó por la causalidad. Los egipcios del neolítico enterraban a sus muertos bajo la arena del desierto, en lugares en donde no hubiera tierras fértiles que malgastar con enterramientos.

En estas zonas desérticas y secas la arena y el clima actuaban como secantes naturales y absorbían todos los líquidos de lo enterrado.

http://ep00.epimg.net/ccaa/imagenes/2014/04/04/catalunya/1396623265_937446_1396623390_noticia_normal.jpg

OTROS RITOS FUNERARIOS

Otro rito funerario muy importante en el Antiguo Egipto era el traslado por el Nilo del cadáver a la ciudad de los muertos. Este traslado conlleva una serie de ritos, entre los que se encuentra una procesión en la que aparecen los familiares del muerto, sacerdotes, etc. que se representa en muchas ocasiones.

Otro rito muy importante que también es muy representado es el de la apertura de la boca, que se realiza cuando ya se ha llegado a la ciudad de los muertos y que consiste en devolver al muerto los sentidos que ha tenido en vida (gusto, olfato, vista, tacto y oído). Esto se hace mediante una ceremonia en la que un sacerdote con una careta de Anubis se dirige con distintos instrumentos a los ojos, la boca, etc de la momia. Este rito también se hace en algunas ocasiones a estatuas, para darles vida.

Después de esto, se entierra al difunto, se celebra el banquete y luego tiene lugar el juicio de los muertos.

EL JUICIO DE LOS MUERTOS

En este juicio se pesan las obras de un hombre para saber si es digno de ir al reino de Anubis. El muerto tiene que declarar, siempre con un sentido negativo (no maté, no robé…), y su declaración será puesta por escrito, así como el resultado del peso del alma, por el Dios de la sabiduría, Thot. El que fiscaliza todo es Anubis.

Este juicio tiene una importancia muy grande ya que es algo inédito en las culturas de la Antigüedad y no volverá a darse nada parecido hasta el cristianismo, que recogerá mucha de la simbología que utilizaban los egipcios.

El juicio de los muertos se representa siempre de la misma manera: está presidido por Osiris, que está sentado bajo un baldaquino y está asistido por Isis y Neftis. Los tres dioses están rodeados por 42 asesores, los dioses de los distintos nomos. En uno de los lados aparece el difunto conducido de la mano por Anubis, "el conductor de almas". Llegan al centro de la escena donde hay una balanza; en un platillo se encuentra el corazón del difunto y en el otro una pluma (símbolo de la diosa Maat). Si los platillos quedan en equilibrio, el difunto es exculpado y avanza hacia Osiris acompañado por Horus, alcanzando la inmortalidad. Si los platillos no quedan en equilibrio el difunto debe ir hacia el dovrante o la devoradora (mezcla de cocodrilo e hipopótamo).
El Libro de los Muertos

Todos estos ritos funerarios están recogidos en "El Libro de los muertos", que es el principal representante de la literatura funeraria, muy importante y extensa en Egipto.

Algunos ejemplos de esta literatura son "El Libro de la Noche", "El libro de las cavernas", etc., pero sin duda el Libro de los muertos es el más importante. De él se hicieron numerosas copias, algunas de las cuales se han conservado hasta nuestros días.

Se trata de un compendio de textos y fórmulas mágicas mediante las cuales los muertos pueden pasar sin dificultades el camino hasta el más allá. En él estaban descritos todos los ritos que debían hacerse cuando moría una persona. Muchas de las partes se conocían ya en el Imperio Antiguo, pero no estuvo totalmente configurado hasta el Imperio Nuevo.

Uno de los capítulos más importantes es aquél en el que se recogen los pecados que debe evitar el hombre para que la balanza no se desequilibre en el juicio de los muertos. Tiene un carácter muy pragmático. Muchos fragmentos del libro eran escritos en las vendas con las que se envolvían los cadáveres y en los sarcófagos para que el muerto tuviera más facilidades en su camino al más allá.




FARAONES.

El Faraón era una figura semidivina y perteneciente a una sucesión de dinastías que controlaba la vida en el Antiguo Egipto. La cooperación de esta civilización, que vivió en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo durante el periodo que comprende del Imperio Antiguo al Imperio Nuevo, se regía en base a un sistema de creencias religiosas donde el Faraón garantizaba la unidad del pueblo. Los egipcios cosecharon grandes logros para la historia de la humanidad, entre ellos la topografía, la construcción de templos y obeliscos, y la extracción minera. En los apartados siguientes, podrás ver cómo se organizaba la vida bajo el poder de los faraones y cuáles fueron los más importantes.

http://www.saberia.com/wp-content/uploads/2012/11/ultimo-faraon.jpgEl término faraón (de origen bíblico) es sinónimo de rey. En egipcio, faraón significa casa grande, pero este término solo podía emplearse en puridad, es decir, cuando Egipto llegó a serlo como tal a partir del Imperio Nuevo (c. 1550 a.C.-1070 a.C.) tras el reinado de Hatshepsut.
Los faraones se identificaban con el dios Horus (término helénico que significa el elevado; en egipcio llamado Hor), que era el dios celeste de la mitología egipcia. Se le consideraba el iniciador de la civilización del Antiguo Egipto. Este ser divino aparecía representado con aspecto semihumano, esto es, con cabeza de halcón y cuerpo de hombre. Sobre la cabeza llevaba una Corona Doble, considerada uno de los símbolos más distintivos de los faraones y dioses del Antiguo Egipto.

Junto al faraón debía convivir siempre su Gran Esposa Real o, lo que es lo mismo, la reina transmisora del linaje real. Además de reina, hacía el papel de ritualista en las diferentes fiestas de la corte, tales como la fiesta de Opet en Karnak, donde el rey y la reina, junto a su heredero (en caso de haberlo), emulaban la existencia divina de varios dioses egipcios. La Gran Esposa Real era, en definitiva, el gran apoyo del faraón durante su reinado.
Para los faraones y, por consiguiente, la civilización del Antiguo Egipto, todo lo que sucedía en el día a día tenía que ver con la religión. Esto incluía su forma de gobierno, la cual se regía en base a un sistema de creencias religiosas.
Si hay algo en lo que los historiadores coinciden es en que para los egipcios, el Faraón era considerado un Dios y poseía una relación muy estrecha con el resto de dioses de la mitología egipcia. En el siguiente vídeo-documental se explica cómo gobernó el faraón Akenatón, quien se considera que cambió Egipto durante su gobierno:

La forma de gobierno era la Teocracia, esto es, gobierno de Dios. El mismo faraón gobernaba hasta su muerte, por lo que su poder era vitalicio y hereditario, ya que, tras su fallecimiento, uno de sus hijos se convertiría en el nuevo faraón. En casos excepcionales, como por ejemplo si el faraón no había tenido hijos o era demasiado joven para acceder al trono, serían los sacerdotes y los nobles quienes aportarían una solución.
Faraón junto a Gran Esposa Real
El resto de habitantes del Antiguo Egipto eran considerados súbditos: no podían ni participar en el gobierno, ni elegir quién los gobernaría, ni participar en las leyes ni, por supuesto, cambiarlas o ponerse en contra de las mismas.
Como se ha explicado al principio, el Faraón convivía con su Gran Esposa Real, quien hacía el papel de reina y transmisora del linaje real. La Gran Esposa Real poseía tanto una posición política como religiosa dentro de la corte y actuaba de ritualista en numerosos actos festivos. Durante la historia del Antiguo Egipcio, muchas han sido las grandes reinas que han asumido el poder absoluto tras la muerte de sus maridos, como por ejemplo la reina Hatshepsut. No obstante, por debajo de la Gran Esposa Real, el faraón podía tener tantas mujeres como quisiera e incluso ascenderlas a este rango si así lo prefería.

En el Antiguo Egipto, los egipcios llevaban a cabo una serie de rituales de enterramiento necesarios para, según sus creencias religiosas, asegurarse de la inmortalidad del fallecido tras la muerte. La principal costumbre funeraria era la momificación, la cual seguía una serie de protocolos en los que se incluían desde hechizos mágicos hasta la inclusión de objetos concretos dentro de las tumbas. A continuación se incluye un vídeo-documental en el que se explica paso a paso en qué consistía el proceso de momificación:


Mediante la momificación se impedía que el cadáver llegase al estado de putrefacción natural y, de este modo, se aseguraba la conservación de su cuerpo material para poder así unirse al alma en el Más Allá y continuar su camino. Los egipcios creían que todo ser humano se componía del ba y el ka, siendo el primero el alma y el segundo el despertar en su nueva vida. Con la momificación, se pretendía que ambos elementos se reunificaran en el cuerpo para poder así alcanzar la inmortalidad.

El proceso consiste en colocar el cuerpo sobre una tabla plana. Una vez ahí, se le realiza un corte en el abdomen. Este paso era habitualmente llevado a cabo por un sacerdote con una máscara del dios Anubis, el dios funerario del Antiguo Egipto. Después, el cuerpo se lavaba con vino de palma y se extraían todos los órganos vitales menos el corazón, el cual debía dejarse intacto. Finalmente, recitaban una serie de hechizos extraídos del Libro de los Muertos.

http://static.batanga.com/sites/default/files/styles/full/public/curiosidades.batanga.com/files/Como-se-hacia-la-momificacion-en-el-antiguo-egipto-01.jpg?itok=tJUr8Cot




Gastronomía de Egipto

Koshari, plato típico egipcio elaborado con pasta, arroz, garbanzos, lentejas, cebolla y una salsa picante.(Foto Flickr de KienN) La variedad de recetas de Egipto es extensa, y utiliza muchos tipos de alimentos. Con una larga historia de comercio exterior, de invasiones y de dominación de otras culturas (romana, griega, árabe, entre ellas), Egipto ha adoptado muchas formas de preparar los alimentos.
Las influencias vinieron principalmente de Siria, Líbano, Turquía, Grecia, Palestina y otras regiones del Mediterráneo, pero incluso estas recetas fueron modificadas en Egipto, en gran medida, adaptándolas a costumbres egipcias, y el gusto de hacer estos alimentos de un modo exclusivamente egipcio. Los platos son sencillos y abundantes, hechos con frutas naturales maduras y verduras, y sazonado con especias frescas. La comida en el sur, estrechamente vinculada a la cocina del norte de África, es más picante que la encontrada en el norte.
Pero debemos recordar que los antiguos egipcios eran grandes agricultores. Se cultivan pistachos, piñones, almendras, avellanas y nueces, muy populares hoy en día. De sus huertos llegan manzanas, albaricoques, uvas, melones, membrillos y granadas. También destacan los huertos de lechuga, guisantes, pepinos, remolachas, legumbres, hierbas y verduras. Los Faraones consideraban los hongos como un manjar especial.
La gastronomía de Egipto es conocida por su sabor y su uso de ingredientes frescos. El alimento básico en la dieta árabe es un pan llamado Aish, que es una forma más oscura de los panecillos en la cultura griega. Las habas son también importantes en la dieta. En una comida árabe, podemos estar seguros de que habrá sopa, carne, menestra de verduras, pan, ensalada y arroz o pasta.
Vegetales como puerros, cebollas y hortalizas se vieron favorecidas en el antiguo Egipto. Por lo tanto, formaron parte de los grandes platos, además de los panes de levadura que son un elemento básico del Oriente Medio y de la gastronomía de Egipto, así como las ricas tortas con miel y las fechas.
Siguen siendo una parte de la cocina egipcia también la carne, encurtidos, quesos y frutos secos, que forman parte de la dieta básica de Egipto.
Una variada mesa egipcia. Foto de Flick de Natalie Chatelain. Otra característica de la gastronomía de Egipto son las verduras rellenas; shourba, yemas de huevo atadas con jugo de limón y en caldo; las numerosas variedades de miel y frutos secos que bañan los pasteles de masa con phyllo también son populares.
Un clásico popular en la gastronomía de Egipto es el beduino. También lo es el plato de cordero y arroz, llamado Mansat, muy común a la hora de comer.
Uno de los platos más populares es el shish Kabob, servido con acompañamientos como el pan de pita, salsa Tahini, tomate de ensalada y verduras como las cebollas. La cocina de Egipto incluye cocizos de alubias blancas y falafel con carne de ternera, cordero y la paloma que también es popular.
Sus postres no son tan ricos y contundentes, como los de muchos otros países árabes, pero su cocina es similar y la mayoría de los platos tienen el mismo nombre de todo el Oriente Medio.
La cocina de El Cairo cuenta con una amplia selección de postres como arroz con leche. No tienen viñas en su país, esa es la razón por la que hacen sus bebidas de cebada. Ellos comen el pescado crudo, conservados en salmuera o secados al sol. El café es una parte integral de la vida social aquí, como en muchos otros países en el Oriente Medio. La gente a menudo se reúne en casas para tomar café, hablar y pasar la noche.